ETSweb

Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS): Principales organismos en el mundo

Las agencias de evaluación de tecnología sanitaria (ETS) son organizaciones que analizan las tecnologías médicas y su efectividad, seguridad, eficiencia y costo-beneficio.

Estas agencias y organizaciones juegan un papel crucial para la toma de decisiones en los sistemas de salud de todo el mundo, lo que permite garantizar que los recursos sean utilizados de manera eficiente y que los pacientes reciban tratamientos y dispositivos médicos que realmente mejoren su salud y bienestar.

Generalmente, las nuevas tecnologías resultan más costosas que las antiguas, lo cual contribuye a elevar los gastos en salud. En este contexto, el proceso de ETS se asegura de que una tecnología no sea implementada hasta que se pruebe su efectividad. Por otro lado, una tecnología no es eliminada del paquete de servicios hasta que se demuestre su inefectividad o su pobre relación costo-efectividad.

Algunas de las principales agencias de Evaluación de Tecnología Sanitaria a nivel mundial son:

Europa:

  • National Institute for Health and Care Excellence (NICE) en el Reino Unido: NICE es una de las agencias más influyentes en Europa y evalúa la efectividad y costo-beneficio de las tecnologías sanitarias en el sistema de salud británico.
  • Haute Autorité de Santé (HAS) en Francia: evalúa las tecnologías de salud y realiza recomendaciones sobre su adopción en el sistema de salud francés.
  • Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud: Creada en 2012, está formada por las agencias o unidades de evaluación de la administración general del estado y de las comunidades autónomas, que trabajan de manera coordinada, con una metodología común y bajo el principio del reconocimiento mutuo y la cooperación.

América:

  • Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Excelencia Clínica(CONETEC) en Argentina: Dependiente del Ministerio de Salud Nacional realiza evaluaciones y emite recomendaciones técnicas sobre la incorporación, desinversión, forma de uso, financiamiento y cobertura de las tecnologías sanitarias bajo dimensiones éticas, médicas, económicas y sociales.
  • Institute for Clinical and Economic Review (ICER) en Estados Unidos: proporciona evaluaciones científicas de nuevas tecnologías de salud y su impacto económico.
  • Agencia Canadiense de Medicamentos y Tecnologías en Salud (CADTH) en Canadá: realiza evaluaciones de tecnologías sanitarias para apoyar la toma de decisiones en los sistemas de salud.

Asia:

Health Technology Assessment International (HTAi): Aunque no es una agencia nacional, HTAi es una organización global que promueve la investigación en ETS y tiene miembros en diversos países, incluidos algunos en Asia, como Japón y Corea del Sur.

National Health Insurance Administration (NHIA) en Taiwán: Evaluación de tecnologías sanitarias dentro del sistema de seguro de salud nacional de Taiwán.

Oceanía:

  • Australian Government Department of Health – Medical Services Advisory Committee (MSAC): Este comité asesora al gobierno de Australia sobre la efectividad de las nuevas tecnologías médicas y su implementación en el sistema de salud.

Organizaciones Internacionales:

  • World Health Organization (WHO): Aunque no es una agencia de evaluación específica, la OMS realiza informes y recomendaciones globales sobre el uso de tecnologías sanitarias, en especial en contextos de salud pública global.
  • Health Technology Assessment International (HTAi): Además de su presencia en Asia, HTAi tiene un alcance global y apoya la implementación de evaluaciones de tecnologías sanitarias en países en desarrollo y desarrollados.

Dado el creciente interés por las tecnologías sanitarias, OPS ha lanzado diversas iniciativas para promover y fortalecer el proceso de evaluación de tecnología sanitaria en sus países miembro.

En 2011, OPS y los Estados Miembros lanzaron la Red Regional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias para las Américas (RedETSA). Es una red formada por ministerios de salud, autoridades reguladoras, agencias de evaluación de tecnologías en salud, centros colaboradores de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) e instituciones de educación e investigación en la región de las Américas, sin fines de lucro, dedicada a promover la ETS para informar la toma de decisiones.

La red aspira promover y fortalecer la ETS a través de intercambios de información regionales que sustenten la toma de decisiones en cuanto a regulación, uso y remplazo de tecnologías, mejoras en la calidad de la atención y uso racionalizado de las tecnologías, y contribuir a la sustentabilidad y equidad en el acceso a los sistemas de salud.

MedicaWeb

11 de febrero – Día Internacional de la Mujer Médica

Se celebra en la memoria de Elizabeth Blackwell, doctora de origen inglés, quien el 11 de febrero de 1849 se convirtió en la primera mujer en recibir su título de médica.

Elizabeth Blackwell nació en Bristol, Inglaterra en 1821 y emigró a Estados Unidos a muy corta edad. Su interés por la medicina surgió después de que una amiga suya enfermara. 

Tuvo que enfrentar muchos obstáculos para ser aceptada en una universidad.

Finalmente, la Geneva Medical College la aceptó y se convirtió en la primera mujer en recibir el título de médica en los Estados Unidos en 1849.

Algunas de las mujeres más destacadas de la historia de la medicina:

  • Cecilia Grierson (1859-1934): Fue la primera médica argentina y la primera mujer universitaria en Sudamérica. Se graduó de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires en 1889. Se especializó en ginecología y obstetricia y en 1892 participó en la primera cesárea en Argentina. Entre otros logros, fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y la primera Escuela de Enfermería de Sudamérica en 1886. Publicó guías de enfermería y primeros auxilios y puso en marcha
  • Metrodora (200 a 400 d.cc): Fue una prestigiosa doctora de la antigua Grecia, quien escribió el texto titulado “Sobre las enfermedades y los cuidados de las mujeres”. Un ejemplar de gran valor, el cual fue traducido en la Europa medieval.
  • Gertrude Belle Elion (1918-1999): Fue una especialista, quien a través de sus incansables estudios en la medicina, logró descubrir la primera droga para tratar la leucemia y gracias a esto, en el año 1988 logró ganar el Premio Nobel en Medicina.
  • Francoise Barré-Sinoussi (1947): Esta científica francesa fue la que descubrió que el VIH era el causante del SIDA. Gracias a su incansable trabajo, millones de personas infectadas con el virus, han podido hacer frente a la enfermedad y tener esperanzas para algún día lograr erradicarla de forma definitiva.