Argentina es uno de los países donde más consultas médicas se realizan al año

Según el análisis comparativo de las tasas de uso del sistema sanitario en 30 países a nivel mundial.

El estudio de Estadísticas en Salud 2023 realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico  (OCDE) indica que el promedio anual de consultas médicas presenciales por persona en los países miembro de la OCDE osciló en menos de 3 en México, Costa Rica, Suecia, Chile y Grecia, y más de 11 en países como Japón, se estima que poblaciones con índices de envejecimiento más alto, probablemente realicen más visitas al médico.

El promedio de la OCDE fue de 6 consultas por persona al año, y la mayoría de los países reportaron entre 4 y 10.

En el caso de Argentina, datos del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) y Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP) indican un promedio de 8 consultas anuales por paciente, posicionándose como uno de los países con más tasas de uso de su sistema sanitario.

Fuente: Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) y Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP).

Entre otras cuestiones, las diferencias en las modalidades de prestación de servicios explican algunas de las variaciones entre países. El estudio indica que en los países con sistemas de pago por servicios tienden a haber más consultas y en aquellos con alto costo de la atención o copagos puede disuadir a los pacientes de hacer una consulta médica.

En el caso de Argentina, la sobreutilización de los servicios sanitarios, en este caso consultas, es un indicador de mal uso de los recursos. Esto ocurre, en general, cuando el ingreso al sistema es gratuito o carece de gerenciamiento médico y es el propio paciente quien decide a que especialista consultar.

En países como Canadá, Finlandia, Suecia, y los Estados Unidos, el informe señala que el número relativamente bajo de consultas se explica en parte por el mayor papel que desempeñan las enfermeras y otros profesionales de la salud en la atención primaria, especialmente en el manejo de pacientes con enfermedades crónicas y en la atención de pacientes con problemas de salud menores. Esto reduce la necesidad de consultas médicas.

Los métodos de pago y los niveles de copagos también influyen en el número de consultas médicas. En algunos países, los médicos cobran principalmente por servicio (como en Alemania o Japón). Estos países tienden a tener tasas de consulta más altas que aquellos donde los médicos cobran principalmente por salario o capitación (como Dinamarca, Finlandia, México y Suecia).

Sin embargo, en Estados Unidos, los médicos cobran principalmente por servicio, pero las tasas de consulta están por debajo del promedio. Esto puede reflejar los altos copagos que afronta una gran proporción de la población, lo que puede provocar que los pacientes no consulten a un médico debido al costo de la atención.
Asimismo, subraya que el número y el tipo de consultas médicas pueden variar entre los distintos grupos socioeconómicos. Las personas con mayores recursos tienen mayor probabilidad de acudir al médico que las personas de ingresos más bajos, para un nivel de necesidad comparable. Las desigualdades de ingresos en el acceso a los médicos son mucho más marcadas en el caso de los especialistas, que en el de las consultas de medicina general.

Descargá el informe completo de la OCDE

Fuente: Informe Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Health Statistics 2023, Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) y Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP).

Comments are closed.